ÁCIDOS NUCLEICOS.
Los ácidos nucleicos son grandes polímeros formados por la repetición de monómeros denominados nucleótidos, unidos mediante enlaces
fosfodiéster. Se forman, así, largas cadenas; algunas moléculas de
ácidos nucleicos llegan a alcanzar tamaños gigantescos, con millones de
nucleótidos encadenados. Los ácidos nucleicos almacenan la información genética
de los organismos vivos y son los responsables de la
transmisión hereditaria. Existen dos tipos básicos, el ADN y el ARN.
TIPOS DE ÁCIDOS NUCLEICOS.
Existen dos tipos de ácidos nucleicos: ADN (ácido desoxirribonucleico) y ARN (ácido ribonucleico), que se diferencian:
- por el glúcido (la pentosa es diferente en cada
uno; ribosa en el ARN y desoxirribosa en el ADN);
- por las bases
nitrogenadas: adenina, guanina, citosina y timina, en el ADN; adenina,
guanina, citosina y uracilo, en el ARN;
- en la inmensa mayoría de
organismos del cuerpo humano , el ADN es bicatenario (dos cadenas unidas
formando una doble hélice), mientras que el ARN es monocatenario (una sola
cadena), aunque puede presentarse en forma extendida, como el ARNm, o en forma plegada,
como el ARNt y el ARNr;
- en la masa molecular: la del ADN es
generalmente mayor que la del ARN.
NUCLEÓSIDAS Y NUCLEÓTIDOS.
Las unidades que forman los ácidos nucleicos son los nucleótidos. Cada nucleótido es una molécula compuesta por la unión de tres
unidades: un monosacárido de cinco carbonos (una pentosa, ribosa en el ARN y desoxirribosa en el ADN), una base
nitrogenada purínica (adenina, guanina) o pirimidínica (citosina, timina o uracilo) y un grupo fosfato (ácido fosfórico). Tanto la base nitrogenada como los grupos
fosfato están unidos a la pentosa.
La unidad formada por el enlace de la pentosa y de la base nitrogenada
se denomina nucleósido. El conjunto formado por un nucleósido y uno o varios grupos fosfato
unidos al carbono 5' de la pentosa recibe el nombre de nucleótido. Se denomina
nucleótido-monofosfato (como el AMP) cuando hay un solo grupo fosfato, nucleótido-difosfato (como el ADP) si lleva dos y nucleótido-trifosfato (como el ATP) si lleva tres.
LISTA DE BASES NITROGENADAS.
Las bases nitrogenadas conocidas son:
- Adenina, presente en ADN y ARN
- Guanina, presente en ADN y ARN
- Citosina, presente en ADN y ARN
- Timina, presente exclusivamente
en el ADN
- Uracilo, presente exclusivamente
en el ARN
ÁCIDOS NUCLEICOS ARTIFICIALES O RIBONUCLEICOS.
Existen, aparte de los naturales, algunos ácidos nucleicos no presentes
en la naturaleza (Análogos
de ácidos nucleicos), sintetizados en el laboratorio.
- Ácido nucleico peptídico, donde el esqueleto de
fosfato-(desoxi)ribosa ha sido sustituido por 2-(N-aminoetil)glicina,
unida por un enlace
peptídico clásico. Las bases púricas y pirimidínicas se unen al esqueleto
por el carbono carbonílico. Al carecer de un esqueleto cargado (el ion
fosfato lleva una carga negativa a pH fisiológico en el ADN/ARN), se une
con más fuerza a una cadena complementaria de ADN monocatenario, al no
existir repulsión electrostática. La fuerza de interacción crece cuando se
forma un ANP bicatenario. Este ácido nucleico, al no ser reconocido por
algunos enzimas debido a su diferente
estructura, resiste la acción de nucleasas y proteasas.
- Morfolino y ácido
nucleico bloqueado (LNA, en inglés). El morfolino es un derivado de un ácido
nucleico natural, con la diferencia de que usa un anillo de morfolina en vez del azúcar,
conservando el enlace fosfodiéster y la base nitrogenada de los ácidos
nucleicos naturales. Se usan con fines de investigación, generalmente en
forma de oligómeros de 25 nucleótidos. Se usan para hacer genética
inversa, ya que son capaces de unirse complementaria mente a pre-ARN con
lo que se evita su posterior recorte y procesamiento. También tienen un
uso farmacéutico, y pueden actuar contra bacterias y virus o para tratar
enfermedades genéticas al impedir la traducción de un determinado ARN.
- Ácido nucleico glicólico. Es un ácido nucleico artificial
donde se sustituye la ribosa por glicerol, conservando la base y el enlace
fosfodiéster. No existe en la naturaleza. Puede unirse complementaria mente
al ADN y al ARN, y sorprendente mente, lo hace de forma más estable. Es la
forma químicamente más simple de un ácido nucleico y se especula con que
haya sido el precursor ancestral de los actuales ácidos nucleicos.
- Ácido nucleico treósico. Se diferencia de los
ácidos nucleicos naturales en el azúcar del esqueleto, que en este caso es
una treosa. Se han sintetizado
cadenas híbridas ATN-ADN usando ADN polimerasas. Se une
complementariamente al ARN, y podría haber sido su precursor.
No hay comentarios:
Publicar un comentario