lunes, 11 de mayo de 2015

salmuera


Importancia del agua en la celula

       ¿Que importancia tiene el agua para la célula?


¿Porqué es importante el agua  para nuestras células?El agua es sin duda el componente principal de todos los seres vivos, forma parte de la vida misma.
Después del aire que respiramos, el agua es nuestra mayor necesidad ya que un ser humano puede vivir hasta dos meses sin comer, pero no puede pasar más de una semana sin agua. 
Al nacer el 75% de nuestro cuerpo es agua, cerca del 60% en el hombre adulto y el 54% en la mujer adulta. Esta diferencia es porque las mujeres tienen más grasa corporal.
Aproximadamente el 60 % de este agua se encuentra en el interior de las células (agua intracelular). El resto (agua extra celular) es la que circula en la sangre y baña los tejidos.
El 83% de nuestra sangre es agua.
El agua es el medio de comunicación entre las células que constituyen nuestros órganos y sistemas. La sangre es el medio acuoso que va a transportar los nutrientes y el oxígeno a los tejidos, y es el medio por el que vamos a retirar los materiales de desecho, que en la mayoría de los caso van a necesitar la disolución en agua, o el transporte como tales materiales por la misma. 

sistema de transporte de la célula


El sistema de transporte de las células


cada una de las células que integran los organismos vivos complejos cumple funciones que suponen un alto grado de coordinación. Esas células no son contenedores de sustancias químicas distribuidas de manera caótica en una suerte de caldo informe sino que, en su interior, es posible identificar múltiples espacios delimitados por membranas fluidas, como la delgada capa grasa que envuelve una pompa de jabón. El transporte entre esos diversos compartimentos está a cargo de vesículas: algunas se desplazan en el interior de las células, otras llevan distintas moléculas como hormonas o transmisores nerviosos hacia el exterior o permiten incorporar sustancias desde el entorno que rodea a las células.

celula


Celula

                                       Células procarioticas y eucarioticas
La célula se define como la unidad mínima de un organismo capaz de actuar de manera autónoma. Todos los organismos vivos están formados por células, y en general se acepta que ningún organismo es un ser vivo si no consta al menos de una célula. Algunos organismos microscópicos, como bacterias y protozoos, son células únicas, mientras que los animales y plantas están formados por muchos millones de células organizadas en tejidos y órganos. Aunque los virus y los extractos acelulares realizan muchas de las funciones propias de la célula viva, carecen de vida independiente, capacidad de crecimiento y reproducción propios de las células y, por tanto, no se consideran seres vivos.
         
Entre las células procarióticas y eucarióticas hay diferencias fundamentales en cuanto a tamaño y organización interna. Las procarióticas, que comprenden bacterias y cianobacterias (antes llamadas algas verdeazuladas), son células pequeñas, entre 1 y 5 µm de diámetro, y de estructura sencilla; el material genético (DNA) está concentrado en una región, pero no hay ninguna membrana que separe esta región del resto de la célula. El tamaño promedio en una célula es esde 20 micras hasta 1500 micras.

         Entre las células procarióticas y eucarióticas hay diferencias fundamentales en cuanto a tamaño y organización interna. Las procarióticas, que comprenden bacterias y cianobacterias (antes llamadas algas verdeazuladas), son células pequeñas, entre 1 y 5 µm de diámetro, y de estructura sencilla; el material genético (ADN) está concentrado en una región, pero no hay ninguna membrana que separe esta región del resto de la célula. Las células eucarióticas, que forman todos los demás organismos vivos, incluidos protozoos, plantas, hongos y animales, son mucho mayores (entre 10 y 50 µm de longitud) y tienen el material genético envuelto por una membrana que forma un órgano esférico conspicuo llamado núcleo. De hecho, el término eucariótico deriva del griego núcleo verdadero, mientras que procariótico significa antes del núcleo. 

                                            Arquitectura celular

                                    Citoplasma y citosol 
      El citoplasma comprende todo el volumen de la célula, salvo el núcleo. Engloba numerosas estructuras especializadas y orgánulos, como se describirá más adelante. La solución acuosa concentrada en la que están suspendidos los orgánulos se llama citosol. Es un gel de base acuosa que contiene gran cantidad de moléculas grandes y pequeñas, y en la mayor parte de las células es, con diferencia, el compartimiento más voluminoso (en las bacterias es el único compartimiento intracelular). En el citosol se producen muchas de las funciones más importantes de mantenimiento celular, como las primeras etapas de descomposición de moléculas nutritivas y la síntesis de muchas de las grandes moléculas que constituyen la célula. Aunque muchas moléculas del citosol se encuentran en estado de solución verdadera y se desplazan con rapidez de un lugar a otro por difusión libre, otras están ordenadas de forma rigurosa. 






Daños al sistema nervioso y otros órganos causados por el consumo de cocaína morfina y heroína

Presentación del cerebro humano

El cerebro humano es el órgano más complejo del cuerpo. Esta masa de materia gris y blanca de tres libras se encuentra en el centro de toda actividad humana: es necesario para conducir un vehículo, disfrutar de una comida, respirar, crear una obra de arte y disfrutar de las actividades cotidianas. En resumen, el cerebro regula las funciones básicas de su cuerpo; le permite interpretar y responder a todo lo que experimenta y moldea sus pensamientos, emociones y comportamientos.
. Las drogas pueden alterar áreas importantes del cerebro que son necesarias para funciones vitales y pueden fomentar el abuso compulsivo de drogas que caracteriza a la adicción. Las áreas del cerebro afectadas por el abuso de drogas incluyen:
Un diagrama del cerebro destacando el sistema límbico, la corteza y el tronco encefálico.
  • El tallo cerebral,que controla las funciones básicas vitales esenciales, como la frecuencia cardíaca, la respiración y el sueño.
  • La corteza cerebral, que se divide en áreas que controlan funciones específicas. Diferentes áreas procesan la información de nuestros sentidos, lo que nos permite ver, sentir, oír y saborear. La parte frontal de la corteza, llamada corteza frontal o cerebro anterior (prosencéfalo), es el centro del pensamiento del cerebro. Faculta nuestra capacidad de pensar, planificar, resolver problemas y tomar decisiones.
  • El sistema límbico, que contiene el circuito de recompensas del cerebro. Vincula una serie de estructuras cerebrales que controlan y regulan nuestra capacidad de sentir placer. El sentir placer nos motiva a repetir comportamientos que son fundamentales para nuestra existencia. El sistema límbico se activa mediante actividades vitales saludables, como por ejemplo comer y socializar—, pero también mediante las drogas adictivas. Además, el sistema límbico es el responsable de nuestra percepción de otras emociones, tanto positivas como negativas, lo que explica las propiedades de muchas drogas de alterar el humor.
  • La mayoría de las drogas adictivas atacan el sistema de recompensas del cerebro, llenándolo de dopamina.

sistema de membrana

                                         MEMBRANA PLASMÁTICA

También llamada plasma lema, es la que limita al protoplasma, es diferencial mente permeable y es capaz de realizar transporte activo, impidiendo la salida de algunas sustancias o permitiendo la entrada de otras aún en contra de un gradiente de concentración. En la membrana plasmática se realiza la síntesis de la celulosa y de la calosa. Es muy delgada y flexible (75 de espesor), en condiciones normales no puede verse al microscopio óptico, porque el contenido celular ejerce presión contra las paredes celulares.  Esta presión, llamada presión de turgencia, es responsable en gran parte del sostén del cuerpo de la planta. 

                                      RETÍCULO ENDOPLASMÁTICORE

Es un complejo sistema de membranas plegadas exclusivo del citoplasma de células eucarióticas, visible sólo con microscopio electrónico. Determina un notable aumento de las superficies de reacción intracelulares en las que se realizan los procesos bioquímicos de intercambio y síntesis y participa en el transporte intracelular de compuestos. 
Retículo endoplasmático 




 lípidos y flavonoides. También los sillares moleculares de la suberina y la cera que se excretan écrinamente, por difusión. Está bien desarrollado en células glandulares, polen y semillas de oleaginosas .
Fig. 8.6. Diagrama tridimensional del RE
Diagrama del RE
                                                                                                                  Imagen tomada de Moore et al. (1995)

RIBOSOMAS 

Son partículas de 170-230 A de diámetro, visibles solamente con microscopio electrónico, en los cuales ocurre la síntesis de proteínas a partir de aminoácidos. 
Los ribosomas de las células procarióticas son de menor tamaño y densidad (valor de sedimentación 70S) que los de las células eucarióticas (valor de sedimentación 80S)
Están formados por dos porciones o subunidades, una pequeña y una grande, que al acoplarse dejan entre ambas un canal por el que se desliza el ARN mensajero. Contienen cantidades más o menos equivalentes de proteínas y ARN.
Fig. 8.7, Ribosomas
ribosomas
Imagen tomada de Ravenet al (1992)
La información necesaria para la síntesis de proteínas está en el ADN, que tiene la capacidad de duplicarse  y de actuar como matriz para síntesis del ARN (transcripción ). El ARN formado pasa al citoplasma y se asocia a los ribosomas donde se sintetizan las proteínas. Muchas de ellas son enzimas que regulan el metabolismo celular  y otras ingresan al núcleo  donde intervienen en procesos vinculados con el ADN.
Los ribosomas  pueden estar libres en el citoplasma  o sobre membranas del RE, en cuyo caso los polipéptidos o proteínas se acumulan en el enquilema.


l

DICTIOSOMAS

Son orgánulos compuestos por 2-8 cisternas circulares aplanadas de 0,5-4 µm de diámetro, cada una limitada por una membrana simple. No hay continuidad entre ellas pero sin embargo conservan una distancia mínima entre sí.  Su estructura es visible solamente con microscopio electrónico.
Los dictiosomas muestran una polaridad en su funcionamiento. Tienen una cara distal osecretora o trans donde constantemente se producen vesículas hasta la fragmentación total de la cisterna; en la cara proximal o formativacis se produce la adición de nuevas cisternas generalmente a partir del RE. (Fig. 8.9).

Corte de dictiosoma
Imagen tomada de Moore et al. (1995)
El margen de cada cisterna a menudo aparece perforado por el desprendimiento de vesículas. Cuando la perforación es extensiva, la porción correspondiente de la cisterna aparece como una red, lo que se refleja en el nombre del orgánulo (diction = red).
Las vesículas dictiosómicas sintetizan en parte productos del metabolismo y los transportan a los lugares de excreción o acumulación.  Por ejemplo: en los dictiosomas se ligan las proteínas sintetizadas en el RE rugoso con azúcares, transformándose en glucoproteínas que se excretan e incorporan a la fase amorfa de la pared celular.
Los dictiosomas aportan todo el material que forma la fase amorfa o matriz  de la pared celular (compuestos pécticos, polisacáridos no celulósicos, lignina), es por eso que se observan en abundancia en células en división o en células donde el crecimiento es muy activo: tubo polínico, células de la caliptra en la raíz.  Los productos se acumulan en las vesículas dictiosómicas, y cuando éstas llegan a la membrana plasmática, su contenido es liberado al exterior por exocitosis, y su membrana se fusiona con la membrana plasmática.
De la misma forma se excretan al exterior otros productos como mucílagos en los ápices radiculares, o las secreciones de las células glandulares y el néctar.
El conjunto de dictiosomas de una célula es llamado aparato de Golgi, y los dictiosomas suelen denominarse como cuerpos de Golgi.

VESÍCULAS RECUBIERTAS O ACANTOSOMASir arriba

Tienen un diámetro de alrededor de 100 nanómetros, son de los compartimentos más pequeños de la célula. Aparentemente constituyen un sistema para reciclar el exceso de membrana plasmática que se produce por el agregado de vesículas secretoras durante la formación de paredes engrosadas. Ciertas regiones de la membrana plasmática se condensan y forman las vesículas recubiertas o acantosomas,  que se separan de la misma e ingresan al citoplasma. Se forman rápidamente y desaparecen enseguida.

SISTEMA DE ENDOMEMBRANAS

Es el conjunto de membranas citoplasmáticas internas: fundamentalmente REdictiosomasmembranaplasmática y vacuolas, y constituye una unidad funcional. 
Son estructuras móviles, continuamente cambiantes, con el RE como fuente de crecimiento de las mismas. No participan en él los plástidos ni las mitocondrias,  probablemente tampoco los microsomas.