Guadalajara.- 
Investigadores muestran preocupación porque amenazas locales y globales, como el cambio climático o fenómenos como el Niño o la Niña y su recurrencia cada vez mayor, genere mortalidad masiva de corales.

El investigador Héctor Reyes Bonilla expresó que en 2011, según el Instituto de Recursos Mundiales (WRI, por sus siglas en inglés), 75 por ciento de los arrecifes de coral estaban bajo amenaza, tendencia que se mantiene de acuerdo con especialistas.

Dijo que las presiones sobre los arrecifes causan estrés, tal como ocurre en humanos, animales y plantas, “por ejemplo, si no están a gusto respiran rápido, desperdician energía y adelgazan; si esto se prolonga, afecta funciones como la reproducción.

Señaló que diversos factores los someten a estrés: calor, mala calidad del agua, acidificación del océano y hasta el tacto de buceadores, “por ejemplo, tras estrés térmico en 2014, los corales de Islas Marietas, ubicadas en Nayarit, registraron una pérdida de .7%”.

Destacó que otros resultados de investigaciones muestran “que no es el efecto de la acidificación del océano tan dramático como se llegó a creer, ya que no genera daños a la fotosíntesis, contrario a lo que ocurre con el estrés térmico, que agrava la descalcificación de los organismos”.

Apuntó que tales amenazas podrían someter a los corales a estrés crónico y generar mortalidad masiva, “pero estos organismos pueden adaptarse, aunque su proceso es lento: un coral crece un centímetro por año, o incluso menos”.

A su vez, la investigadora Paola Rodríguez Troncoso expresó que en el año 2014, en Isla Isabel, en Nayarit, se redujo dramáticamente la cobertura coralina de 12.2 a 3.8 por ciento.

Añadió que tras estudios en campo y en laboratorio de la especie Pocillopora, se encontró que con altas temperaturas (31.5 grados) se blanquea el coral y hay mortandad; con 19 grados se dispara el estrés por frío y sólo se da el efecto de blanqueamiento; la muerte en este caso, pudiera ocurrir solo en un caso extremo.

Manifestó que de acuerdo con la Iniciativa de Arrecifes Saludables para la Gente, el arrecife mesoamericano mejoró su salud de “mal” en 2012 a “regular” este 2015, debido al aumento de peces.

Puntualizó que en estudios previos, la especie Pocillopora ha tenido resiliencia al blanqueamiento, incluso, ha ocupado espacios en las Islas Marietas que eran de coral muerto o de rocas.

La especialista Susana Enríquez Domínguez comentó que los corales son uno de los colectores de luz más eficientes de la naturaleza, “si la luz -elemento clave para su crecimiento- falta o hay en exceso, es su talón de Aquiles”.

Indicó que el futuro de los corales parece incierto “y con este, el nuestro, ya que estos organismos son la base de un sistema que de perderse afectaría la biodiversidad, el turismo y la alimentación humana”.

“De hecho, ya se pierden corales constructores de arrecifes, estamos convirtiendo el bosque arrecifal en una pradera”, lamentó.

De acuerdo con la WRI, los arrecifes coralinos son hogar de cuatro mil especies de peces; además, cerca de 275 millones de personas viven en regiones con corales, en más de 100 países y territorios los arrecifes protegen 150 mil kilómetros de costas y a sus comunidades, contra tormentas y erosión.